
El Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha logrado un significativo hallazgo en la Zona Arqueológica de Cobá, recuperando un tablero jeroglífico maya grabado en una roca cercana a la pirámide de Nohoch Mul, la estructura más alta de la zona. Este panel, compuesto por 123 cartuchos jeroglíficos, ofrece una ventana a la historia de Cobá, aludiendo a la fundación del pueblo Keh Witz Nal, también conocido como “Montaña del Venado”, en el año 569 d.C.
El descubrimiento fue realizado a 160 metros de Nohoch Mul, en una aguada con un pedraplén, como parte de los trabajos del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza). La inscripción, que abarca más de 11 metros cuadrados y forma una L, esculpida directamente sobre la roca, es única en su tipo y sugiere una continuidad histórica de 1,300 años, desde el 100 a.C. hasta el 1200 d.C.
Un estudio epigráfico preliminar ha permitido identificar, por primera vez, el nombre de un soberano de Cobá, K’awiil Ch’ak Chéen, llenando un vacío en la secuencia dinástica de la ciudad. Este descubrimiento reafirma la conexión de los gobernantes de Cobá con el dios K’awil, deidad que les otorgaba poderes protectores sobre la ciudad-estado.
Para preservar este valioso hallazgo, el INAH ha implementado un proceso de restauración que incluye la limpieza del tablero, la inyección de morteros de cal para fortalecer la roca, y la creación de modelos tridimensionales del texto jeroglífico para estudios epigráficos más profundos. Estos esfuerzos buscan garantizar la conservación del panel y permitir un desciframiento completo de sus inscripciones, revelando así más detalles sobre la historia y cultura de Cobá.
Este descubrimiento no solo enriquece nuestro conocimiento sobre la civilización maya, sino que también destaca la importancia de la conservación del patrimonio cultural en México.
Vía: SIPSE NOTICIAS.