
El gobierno de México ha dado un paso histórico al prohibir el uso, cultivo y producción de maíz transgénico en el país. La medida, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) este lunes, busca proteger las más de 60 variedades nativas y reconocer al maíz como símbolo de identidad nacional.
Cambios clave en la Constitución
El decreto impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum reformó los artículos 4 y 27 de la Constitución Política de México, estableciendo que el maíz en el país debe permanecer libre de transgénicos.
Además, la reforma prioriza las prácticas agroecológicas, promoviendo métodos sustentables y tradicionales para el manejo de la tierra. Cualquier ley o reglamento que contradiga este nuevo mandato quedará sin efecto.
¿Qué es el maíz transgénico y por qué se prohíbe?
El decreto define el maíz transgénico como aquel que ha sido modificado genéticamente mediante la introducción de ADN o ARN de otra especie utilizando tecnología recombinante.
A diferencia del mejoramiento tradicional de semillas, la manipulación transgénica supera las barreras naturales, lo que podría afectar la biodiversidad y la soberanía alimentaria de México.
¿Es peligroso consumir maíz transgénico?
A pesar de los debates en torno a la salud, expertos de la UNAM y la Universidad Iberoamericana coinciden en que no hay evidencia científica concluyente que demuestre daños por el consumo de transgénicos.
Incluso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha afirmado que los alimentos modificados genéticamente que están en el mercado han pasado por rigurosos controles de seguridad.
La reforma marca un precedente en la política agrícola de México, alineándose con la protección del patrimonio cultural y la biodiversidad.
¿Qué opinas de esta decisión? Cuéntanos en los comentarios.