Tesis Universitaria Destaca Insuficiencias en Políticas para Mujeres Indígenas Mayas

La investigación presentada por Nina Scarlett Arévalo Arévalo, alumna de la Universidad Autónoma de Quintana Roo, revela para el portal Sipse Noticias que las acciones del gobierno mexicano para garantizar los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas mayas en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos han sido insuficientes. La tesis titulada “Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas en la zona maya de Quintana Roo: análisis desde el enfoque interseccional en Felipe Carrillo Puerto y José María Morelos 2008-2022” examina en profundidad las deficiencias y propone soluciones para mejorar la situación de estas mujeres.
Enfoque de la Investigación
La investigación, realizada desde un enfoque interseccional y descolonial, analiza cómo las políticas implementadas no han abordado adecuadamente las múltiples dimensiones de vulnerabilidad que enfrentan estas mujeres, tales como género, etnia y condiciones socioeconómicas.
Hallazgos Principales
- Servicios Concentrados en Cabeceras Municipales: La tesis destaca que las iniciativas de educación y atención médica están principalmente concentradas en las cabeceras municipales, dejando a las comunidades rurales con acceso limitado a estos servicios. Este desbalance geográfico contribuye a la disparidad en la atención y el cuidado de las mujeres indígenas.
- Reconocimiento Insuficiente de Saberes Tradicionales: La investigación subraya la importancia de reconocer y valorar los saberes tradicionales, especialmente los de las parteras mayas. Estas parteras no solo asisten en el parto, sino que también actúan como consejeras y guardianas culturales, proporcionando un cuidado integral que incluye aspectos espirituales. Sin embargo, estas prácticas no están completamente reconocidas ni apoyadas por el Estado, limitando su integración en el sistema de salud.
- Condiciones Socioeconómicas Extremas: El estudio revela que un 57.75% de las mujeres indígenas viven en condiciones extremas de pobreza, sin ingresos. Esta situación agrava la falta de acceso a servicios y recursos esenciales.
Recomendaciones
Arévalo Arévalo propone varias recomendaciones clave para mejorar la situación:
- Políticas Públicas Inclusivas: Implementar políticas públicas que respeten los derechos culturales y la autonomía de las comunidades indígenas. Estas políticas deben incluir apoyo económico para las parteras y médicas tradicionales, así como la integración de sus saberes en el sistema de salud.
- Diálogo Continuo con Comunidades Indígenas: Fomentar un diálogo constante entre el Estado y los pueblos indígenas para desarrollar políticas que sean verdaderamente inclusivas y respetuosas de la diversidad cultural. Este enfoque permitiría la creación de estrategias más efectivas y sensibles a las realidades de las mujeres indígenas.
Conclusión
La tesis de Nina Scarlett Arévalo Arévalo pone de manifiesto la necesidad urgente de revisar y mejorar las políticas públicas relacionadas con los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas en Quintana Roo. Asegurar un acceso equitativo a servicios y reconocer el valor de las prácticas tradicionales son pasos cruciales para avanzar hacia una mayor justicia social y equidad para estas comunidades.
Vía:SIPSE NOTICIAS