
Autoridades de Belice confirmaron que no cerrarán sus fronteras con México ante el reciente brote de Metapneumovirus humano (HMPV) en China. El primer ministro beliceño, Juan Antonio Briceño, señaló que no existen motivos para declarar una alerta sanitaria según las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS), asegurando que el tránsito terrestre, marítimo y aéreo continuará con normalidad.
Confianza en el sistema de salud
Briceño pidió calma a la población, instándola a confiar en la capacidad de respuesta del sistema de salud beliceño, el cual trabaja en colaboración con Quintana Roo, especialmente con la capital estatal, Chetumal. Además, enfatizó que un cierre fronterizo sería económicamente inviable para Belice, ya que afectaría el comercio y las importaciones en un contexto global complicado.
Vigilancia epidemiológica en Quintana Roo
En Quintana Roo, el secretario de Salud, Flavio Carlos Rosado, confirmó que no se ha recibido ninguna alerta sanitaria por parte de la OMS o la Organización Panamericana de la Salud (OPS). Sin embargo, destacó que las autoridades estatales mantienen activa la vigilancia epidemiológica, trabajando en conjunto con la Dirección General de Epidemiología para monitorear posibles riesgos.
Importancia económica de la frontera
La frontera entre México y Belice es clave para el comercio y el turismo. En 2024, la Zona Libre de Belice registró casi un millón de visitantes, principalmente mexicanos de Quintana Roo y estados cercanos. Según el Instituto Nacional de Migración (INM), la frontera promedia más de 37 mil visitantes al mes, destacando su relevancia para ambos países.
Contexto regional
Aunque el brote del HMPV ha generado preocupación global, las autoridades en Belice y Quintana Roo se mantienen en alerta preventiva, sin restricciones que afecten el tránsito o las actividades económicas, reforzando la cooperación y la confianza entre ambas regiones.